Buscar este blog

23 mar 2011

ESPAÑA 1890-1902

En 1885 murió Alfonso XII, con lo que se creó una situación de riesgo para la continuidad del régimen español.  Comenzando el período de la regencia de María Cristina de Habsburgo,  que duraría hasta 1902, fecha en que accedió al trono, con dieciséis años, el hijo póstumo de Alfonso XII. A lo largo de estos años se mantuvo la alternancia entre los dos grandes partidos dinásticos: canovistas y sagastinos, conservadores y liberales.
Bajo el gobierno de Sagasta se aprobaron diversas leyes que aportaron cierta democratización del régimen: ley de prensa de 1883, la libertad de reunión y expresión en 1881, libertad sindical en 1887 y la más importante, la introducción del sufragio universal masculino en 1890.
Con respecto al nacionalismo vasco, el 31 de julio de 1895 se fundó el primer Partido Nacionalista Vasco por Sabina Aranda con una solemne declaración antiespañola y con una voluntad de restaurar en el territorio el orden jurídico tradicional.
En el campo financiero aparecieron varios bancos de la historia económica de España: Hispano-Americano en 1900; Vizcaya en 1901; Español de Crédito en 1902, entre otros.
En 1892 José Martí fundó el Partido Revolucionario Cubano, partidario de la independencia. En 1897, se produjeron grandes cambios, entre ellos la desaparición de Cánovas, cambio en la presidencia de EEUU. En febrero de 1898, la voladura del acorazado Maine fue el pretexto para una declaración de guerra que se desarrolló en el Caribe y Filipinas. Las tres derrotas de Cavite y Manila, en Filipinas, y Santiao en Cuba llevaron a la Paz de París, lo que llevó a la renuncia de España a Cuba y la cesión de Filipinas, Puerto Rico y Guam.
La derrota y la pérdida de unos 50.000 combatientes produjo una conmoción intensa en la sociedad española. Tanto políticos, republicanos y socialistas que habían criticado la política colonial canovista, como intelectuales de la talla de Joaquín Costa, promovieron una profunda revisión de la situación española. En resumen, el desastre del 98, provocó:
1.    Una crisis de la conciencia nacional que se expresaría a través de la obra crítica de grandes escritores como Unamuno, Baroja, Maeztu, etc; la llamada generación del 98.
2.    Unas propuestas de reforma y modernización política, el llamado regeneracionismo, que tuvo dos vertientes: la de la reforma política y la reforma educativa.
El pensamiento regeneracionista al respecto podría explicarse así: la democracia de las clases medias se había hecho inviable en España porque la voluntad popular había sido anulada por la oligarquía económica y política mediante el caciquismo. Si esta voluntad no hubiese sido abolida, las masas populares apoyarían a los mejores, en lugar de servir de sustento al propio poder. Para Costa, era fundamental era fundamental acabar con el caciquismo como fórmula para recuperar la verdadera democracia.
3.    Finalmente, los nacionalismos periféricos en la Península adquirieron mayor empuje y protagonismo a raíz de estos hechos.
La sociedad española predominaba por ser agraria, con más del 60% de la población activa dedicada a las labores de agricultura y ganadería, mientras que de los trabajos industriales apenas se ocupaba un 16% y cerca de un 19% pertenecía al sector servicios.
La estratificación social es desigual, existiendo una clase alta, clase media,  otra escala inferior denominada clase media-baja y alrededor del 65% de la población pertenece a las clases bajas o pobres.

No hay comentarios:

Publicar un comentario